El futuro telco en Latinoamérica: eficiencia operativa e ingresos sostenibles | NTT DATA

vi., 16 mayo 2025

El futuro telco en Latinoamérica: eficiencia operativa e ingresos sostenibles

Las empresas aceleran la inversión en IA, expanden la oferta B2B y abren sus arquitecturas tecnológicas.


El sector de las telecomunicaciones en América Latina se encuentra ante un punto de inflexión. La eterna tensión entre eficiencia operativa y la necesidad de generar ingresos sostenibles parece haber encontrado un punto de equilibrio: la IA, la modernización de redes y la apertura de arquitecturas digitales permiten tanto transformar el negocio como generar valor real para los clientes. 

En este contexto, el futuro del negocio pasa por tres grandes caminos: acelerar la inversión inteligente, expandir la oferta hacia nuevos modelos de negocio B2B y B2B2C y abrir las arquitecturas tecnológicas para hacer más eficiente cada capa de la operación. 

Según el reciente informe El puente hacia el próximo ecosistema Telecom: retos y prioridades, elaborado por NTT DATA y MIT Technology Review, en particular la IA, lejos de ser solo una herramienta de automatización, se consolida como la herramienta clave para este sector históricamente presionado por la rentabilidad y la complejidad operativa.  

Y aún cuando el 54% de las empresas del sector están utilizando esta tecnología para reducir costos, su potencial no se reduce a eso. Los casos de uso más sólidos en la actualidad se concentran en tres dominios clave: operaciones (automatización de procesos, redes autónomas), experiencia del cliente (agentes conversacionales, soporte técnico inteligente), y eficiencia comercial (asistentes virtuales para ventas B2B). 

Uno de los desafíos que aparecen en el camino consiste en demostrar el ROI de estos proyectos. Esto se debe muchas veces al carácter experimental de muchas iniciativas, que combinan procesos tradicionales con tecnologías emergentes, y donde no siempre es fácil predecir el impacto inmediato. 

Otros pasos hacia el futuro 

Desde el punto de vista de la evolución del negocio, la gran apuesta pendiente continúa siendo el mercado B2B y B2B2C. Aunque las operadoras depositaron altas expectativas en este segmento, el crecimiento continúa por debajo de lo proyectado. Esto responde, en parte, a la falta de productos maduros y a una oferta poco diferenciada.  

La oportunidad está en crear soluciones específicas para sectores como banca, energía, salud, educación o manufactura, con propuestas tecnológicas que combinen IA, ciberseguridad, conectividad y servicios cloud. También, en desarrollar capacidades para responder a los segmentos mid market y pyme con servicios digitales de valor agregado. 

Por otra parte, el despliegue de 5G, el avance de redes autónomas y la adopción de OpenRAN son señales de que las empresas del sector están mirando el largo plazo. Aunque solo la mitad está en etapas iniciales de autonomía de red, la aspiración parece apuntar a alcanzar un modelo ágil, programable y monetizable en los próximos cinco años. La aparición de nuevas formas de conectividad, como la comunicación satelital, relevante en países como Argentina, Brasil o Chile, permitirá ampliar la cobertura y brindar servicios en zonas remotas, sumando nuevas capas de valor al ecosistema. 

En una región con grandes players, geografías complejas y una fuerte presión por mejorar la rentabilidad, los ganadores serán quienes prioricen las inversiones que realmente muevan el bottom line, ya sea por aumentar ingresos, generar eficiencia o impulsar innovación.